http://www.spanish4you.com/ ( cursos de español en Granada )
Es de conocimiento público que en la familia de Lorca había mucha afición al arte flamenco, así lo han manifestado abiertamente sus propios familiares (Clotilde, Isabel, Paco, hermanos del poeta) y numerosos amigos: Manuel Rodríguez Cuadros, Aurelio Arrebola Rodríguez, Concepción Vega López, Antonio “El Costeño”, Adelardo Mora Guarnido; y otros muchos, cuya amistad me honra por la veracidad de sus afirmaciones. Por tal motivo, me entristece leer que “García Lorca fue sólo un mito del cante flamenco”, lo que supone , cuando menos, un total desconocimiento de la historia flamenca. A estos tales, bastaría decirles que con sólo las conferencias que pronunció - “Importancia histórica y artística del primitivo canto andaluz llamado Cante Jondo” y “Teoría y juego del duende” - Lorca nos ha ofrecido un auténtico tratado de flamencología. Aún más: fruto del Lorca “músico y poeta”, impregnado del ambiente familiar, fueron sus ya conocidos “Poema del Cante Jondo” y “ Romancero gitano”.
El mundo del cante y del baile andaluces - está ya suficiente demostrado - fue siempre una fuente rica de inspiración en el poeta granadino. Y tan es así que después de más de sesenta años resulta difícil averiguar hasta qué punto influyó en la obra de Lorca, y hasta qué punto Lorca dejó sus huellas en el flamenco. Este y Lorca han estado estrechamente asociados, incluso hubo quien se quejó de la influencia positiva o negativa de Lorca en el arte flamenco. Lo cierto es que Lorca no se puede concebir sin el flamenco. Yo creo que Lorca ha sido el poeta andaluz que más se ha metido dentro del enigmático y complejo mundo del arte flamenco; más, según mi criterio, que Manuel Machado, Francisco Villaespesa, Salvador Rueda -aunque deudor de ellos - puesto que el poeta de Fuente Vaqueros se adentró en el campo metafísico, óntico y antropológico de “lo flamenco”. Y aún más: pienso que si Lorca no hubiera sido “ tan flamenco y andaluz”, le habría sido imposible plasmar el mundo poético, milenario, literario y mítico-religioso del flamenco a la corta edad de 23: Poema del Cante Jondo. Lorca comienza en el poema donde otros poetas no han podido llegar, como acertadamente dijo Allen Josephs.
Por otra parte, debemos manifestar que en el flamenco existen términos que fueron creados por el poeta más destacado del 27, los cuales fueron expuestos magistralmente en su “Teoría y juego del duende”; y siguen teniendo vida, contenido y sentido en el arte flamenco. Algo que muy pocos poetas han logrado. Pero Lorca también nos hizo ver que el flamenco es una parte del acervo cultural del pueblo andaluz, como algo que lo distingue y especifica dentro del variado mosaico musical de España. Lo afirmo y rubrico: García Lorca supo captar perfectamente la “esencia” del mundo flamenco - Cante, Baile y Toque - y lo expresó en toda su obra poética, pero de manera especial en su “ Poema del Cante Jondo”. En síntesis: Lorca vivió, sintió y expresó la naturaleza metafísica del flamenco y, sobre todo, de “ lo flamenco”. Hagamos algunas breves reflexiones:
A) Poema de la Siguiriya gitana.- Si Lorca hubiera compuesto solamente el poema de la siguiriya, la soleá, la saeta, gráfico de la petenera y viñetas flamencas, habría bastado para publicar a los cuatro vientos nuestra más profunda y venerable admiración, y reconoceríamos sus conocimientos sobre el flamenco. Precisamente, en su conferencia “Importancia histórica y artística.....”, cuando el poeta intenta definirlo no le queda más remedio que echar mano de la siguiriya. “... Se da el nombre de Cante Jondo - dijo Lorca - a un grupo de canciones andaluzas, cuyo tipo genuino y perfecto, es la siguiriya gitana, de la que derivan otras canciones aún conservadas por el pueblo, como los polos, martinetes, carceleras y soleares”. Hay que manifestar que, en este punto, Lorca no estuvo acertado; su error es debido a que se dejó influir por don Manuel de Falla, puesto que nadie admite que el polo, martinete, carcelera y soleá son cantes derivados de la siguiriya. El poeta se vio obligado a recurrir a Falla, cosa que le fue, en parte, reprochada. Se apoyó, era normal, en el maestro gaditano; y así podemos leer: “... el maestro Falla, que ha estudiado profundamente la cuestión y del que yo me documento, afirma que la siguiriya gitana es la canción tipo del grupo del cante jondo y declara con rotundidad que es el único canto que en nuestro continente se ha conservado en toda su pureza”.
Hablar de la siguiriya es hablar de la grandeza y trascendencia del cante flamenco. Lorca supo definirla poniendo toda la fuerza poética con la que la “ naturaleza” le dotó. De esta manera, pues, concibió el poeta a la siguiriya: “... La siguiriya gitana comienza por un grito terrible, un grito de las generaciones muertas, la aguda elegía de los siglos desaparecidos, es la patética evocación del amor bajo otras lunas y otros vientos”. El poema de la siguiriya está dedicado a Carlos Morla Vicuña, y consta de siete composiciones: Paisaje, la Guitarra, el Grito, el Silencio, el Paso de la Siguiriya, Después de pasar e Y después. Todos estos poemas están escritos en versos de arte menor y estrofas heterométricas. El poema dedicado a “La Guitarra” merece una especial mención porque Lorca en su conferencia estaba muy convencido de lo que él sentía por ella. “La Guitarra - dijo el poeta - ha construido el cante jondo. Ha labrado, profundizado la oscura musa judía y árabe antiquísima, pero por eso balbuciente. La guitarra ha occidentalizado el cante, y ha hecho belleza sin par, y belleza positiva del drama andaluz. Oriente y Occidente en pugna, que hacen de la Bética una isla de cultura”.
lunes, 18 de febrero de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario